Museo ruinas de Huanchaca

Sala de patrimonios

Patrimonio Geológico

Las fallas de la Península de Mejillones y el paisaje

Fallas de la Península de Mejillones

Muchas veces, cuando vamos caminando o en auto, por puntos elevados, o miramos imágenes satelitales y aéreas, podemos ver montañas, cerros y valles, como estructuras notorias en el paisaje. Tal vez nos llame la atención la variedad de colores y formas, pero no solemos preguntarnos porqué los paisajes son como son, cómo esos relieves tuvieron su origen, o cuál es el causante del relieve de nuestro territorio.

arrow
En la Península de Mejillones, el elemento que controla las estructuras y las formas del paisaje son las fallas: fracturas de kilómetros de extensión y profundidad que alzan las montañas y hunden las planicies, controlando el relieve y el paisaje que nos rodea. Las principales estructuras de la Península reciben los nombres de Falla de Mejillones, Falla Caleta Herradura y Falla Caleta Bandurrias, aunque decenas de fallas menores que las acompañan.
arrow

¿Cómo es la Falla de Mejillones?

Se extiende desde el extremo norte de la Península, en el borde oeste de la Playa La Rinconada de Mejillones, hasta el sector centro-sur de la misma, teniendo unos 36 km de largo y una profundidad de 23 km, convirtiéndola en la falla de mayor extensión en la Península. Se reconoce por varios cambios en el relieve causados por los movimientos que ha tenido, estos cambios que cortan el paisaje hacen que la zona presente el desarrollo de estructuras llamadas “facetas triangulares”.

Esta falla es una de las más relevantes de la zona ya que es la que define el límite entre los cerros y la pampa, manifestándose como un cambio muy brusco en la inclinación de la montaña, en el color y en la textura de la roca.

¿Cómo es la Falla Caleta Herradura?

Se destaca por ser la estructura que marca el límite sur de Caleta Herradura, en una estructura geológica conocida como “hemigraben”, el cual está formado por rocas marinas y de transición, además de otros depósitos más modernos. Estas capas de roca se formaron al mismo tiempo que la falla hundía el bloque del hemigraben, dándoles una forma curvada conocida como anticlinal de colapso.

Se ha convertido en un atractivo para los turistas ya que se puede observar el plegamiento de la roca y el contacto entre los distintos tipos con gran nitidez.

Está ubicada en la mitad suroeste de la Península de Mejillones, tiene un largo de 500 m y una velocidad de desplazamiento de 0.025 mm/año, equivalente a una 1.200 parte de la velocidad de crecimiento de nuestras uñas.

¿Cómo es la Falla Caleta Bandurrias?

Se encuentra hacia el sur de la Falla Caleta Herradura, y ambas fallas se conectan en su zona este, donde se producen numerosas fallas secundarias. En esta unión se forman dos relieves opuestos y conectados: el horst de Morro Jorgiño en la parte noroeste, y una Cuenca Tectónica: estas estructuras se forman en un contexto de extensión, donde la península tiende a adelgazarse con el paso del tiempo.

Por el lado sur de la Falla Bandurrias está el bloque alzado de Juan López, que limita hacia el este con la Falla La Rinconada, que se desarrolla en el límite del morro con la Playa Rinconada de Antofagasta.

Trivia

La Península de Mejillones y las fallas que están en ella juegan un papel muy importante en el territorio que rodea a Antofagasta: define los límites entre las montañas, el relieve, las pampas, peñascos, etc. Si la península algún día decidiera organizarse con las fallas para reordenarse, se provocaría la creación de nuevos paisajes, cambiando las playas o acantilados que conocemos. Por suerte podemos disfrutarlas por varios millones de años más, ¿no?

Científicamente hablando...

La Península de Mejillones es moldeada por el Sistema de Fallas de Mejillones, una extensión del Sistema de Fallas de Atacama, que provoca alzamientos y hundimientos de bloques de corteza creando estructuras llamadas horst, graben y hemigraben. Estas fallas, de tipo normal, reflejan una extensión de la corteza en dirección NNW-SSE y son especialmente activas, con velocidades de desplazamiento de hasta 0,87 mm/año. Las fallas más prominentes son la Falla Mejillones, que divide la Península y eleva rocas antiguas, la Falla Caleta Herradura, que forma el Anticlinal de Caleta Herradura y se mueve 1.200 veces más lento que el crecimiento de las uñas humanas, y la Falla Bandurrias, que conecta con la Falla Caleta Herradura y forma estructuras geomorfológicas características. Estas fallas no solo definen el paisaje, sino que también representan riesgos geológicos, siendo evidentes en imágenes satelitales y aéreas, además de determinantes en la evaluación de peligros sísmicos y tsunamis en la zona.
MRDH

Fuente

- Marquardt, C., Braucher, R., Ritz, J-F., Philip, H., Bourles, D., Lavenu, A., Deloius, B.,
Ortlieb L. (2002). Late quaternary slip rates of the Mejillones Fault, northern Chile
(23°S), using 10Be dates. 5th International Symposium on Andean Geodynamics.
- Cortés A., J. (2012). Activité des failles de la plaque supérieure dans l’avant-arc côtier du nord du Chili (~23°30’S): Paléosismologie, implications néotectoniques et relation avec le cycle de subduction. Thèse du Doctorat de L’université de Toulouse dans Sciences de la Terre et des Planètes Solides.
- Cortés A., J., González, G., Binnie, S. A., Robinson, R., Freeman, S. P. H. T., Vargas E. G. (2012). Paleoseismology of the Mejillones Fault, northern Chile: Insights from cosmogenic 10Be and optically stimulated luminescence determinations. Tectonics, 31: TC2017.
- Cortés A., J. (2012). Activité des failles de la plaque supérieure dans l’avant-arc côtier du nord du Chili (~23°30’S): Paléosismologie, implications néotectoniques et relation avec le cycle de subduction. Thèse du Doctorat de L’université de Toulouse dans Sciences de la Terre et des Planètes Solides.
- Geositios. (2024). Anticlinal de Caleta Herradura.
- Fotografía propiedad de Rodrigo Roma.
- Di Celma, C., Pierantoni, P. P., Cantalamessa, G. (2014). Geological map of the Miocene-Pleistocene successions of the Mejillones Peninsula, Northern Chile. Journal of Maps, 10(2): 350-363.