Museo ruinas de Huanchaca

Sala de patrimonios

Patrimonio Etnográfico

Pastoreo y artesanía

Pastoreo en la cultura atacameña

Además de ser una gran fuente de alimento, las llamas y las ovejas cumplen la importante función de proveer a las familias de lana. Antiguamente, esta materia prima servía principalmente para dar abrigo a los miembros del núcleo familiar, pero con el paso del tiempo comenzó a ser más utilizada para la confección de artesanías cuya venta complementa los ingresos familiares.

¿Cómo se obtiene y procesa la lana?

Para obtener la lana de animales como la llama y la oveja, éstos deben pasar por el proceso de la esquila, en el que los pastores, recibiendo la colaboración de familiares y vecinos, les cortan el pelo en las estancias repartidas por todo el territorio. Este proceso suele realizarse a principios de verano para evitar exponerlos al frío. Posteriormente la lana debe ser limpiada y escarmenada, para que quede suave y sin impurezas. Antes de tejer, se debe hilar la lana con huso o con rueca. Casi siempre se utilizan los colores naturales de la lana, pero esta también se puede teñir con plantas nativas o con tintes.

¿Qué productos nacen de la lana?

Desde tiempos prehispánicos, con la lana se elaboraba la vestimenta de hombres y mujeres, las frazadas, las bolsas para transportar productos y la cordelería. Las técnicas tradicionales de tejido son variadas, incluyendo el telar de cintura, el telar de piso, el telar de lisos y el tejido usando espinas de cactus.

Con el telar de piso se hacen los tejidos tradicionales más grandes, como los ponchos; la jijlla, usada para cargar elementos en la espalda y para la mesa ritual; y el costal, saco usado para transportar productos al lomo de llamas o burros. Con el telar de cintura se hacen elementos más pequeños, como las fajas y las chuspas, esta última es una bolsa cuadrada, pequeña y colorida, que se usa colgada del cuello para llevar la hoja de coca. También a telar se hacían las talegas, bolsa de tamaño intermedio, para trasportar alimentos como harina tostada, maíz tostado, charqui o azúcar. 

Antiguamente también se hacían los peleros, usados para montar las mulas y para cargar los burros, y las alforjas, que son dos bolsas unidas que van al lomo de la mula.

El telar de lisos se usaba principalmente para fabricar largos paños de lana, que luego se cortaban y se cocían para elaborar prendas de vestir, principalmente pantalones para los hombres y polleras para las mujeres. Con este telar también se confeccionan las frazadas y las bajadas de cama. 

Usando cinco espinas del cactus, se hacen hasta el día ciertos tejidos, como medias, gorros, guantes, monederos y llamitas. 

La cordelería incluye las sogas, usadas hasta hoy para amarrar cargas durante los viajes, y las hondas, usadas para arrear el ganado. Hasta algunas décadas atrás, también se hacía el “atapolleras”, que servía para amarrar las faldas de las mujeres. 

Trivia

El cuero de las llamas es usado para fabricar las ojotas, calzado tradicional de los pastores, de la misma forma se creaban tientos, tiras largas usadas para amarrar las vigas de los techos. El cuero de oveja servía de colchón durante la estadía en las estancias de pastoreo y quienes tenían mulas usaban el cuero para hacer lazos y para reparar los implementos de montar, como monturas y riendas. Los huesos de las llamas también eran utilizados para elaborar instrumentos musicales de viento y hasta la wichuña, un instrumento que sirve para apretar el tejido del telar.

Científicamente hablando...

La artesanía en la comunidad atacameña está ligada a las actividades pastoriles, donde la obtención de lana de llamas y ovejas es fundamental. La esquila, realizada con la colaboración de familiares y vecinos, se lleva a cabo anualmente y es crucial, gran parte de la lana recolectada es dirigida a productos artesanales, que se comercializan en diversas ferias locales y regionales. Los productos más confeccionados debido a su alta capacidad de venta suelen ser guantes, gorros, bufandas, chales y medias. Los textiles se elaboran mediante técnicas tradicionales como el tejido con palillos de espinas de cactus y telar, siendo principalmente mujeres las que realizan esta labor. Estas prácticas no solo aseguran la subsistencia de la comunidad, sino que también preservan su herencia cultural y conocimientos tradicionales de generación en generación.
MRDH

Fuente

- Ceiteles, J. (1982). Talabre; artesana teje en un rústico telar de madera a pedal. Fotografía disponible en Biblioteca.
- Ceiteles, J. (1982). Talabre. Fotografía disponible en Biblioteca Nacional Digital.
- Ceiteles, J. (1982). Talabre. Fotografía disponible en Biblioteca Nacional Digital.
- Fotografía propiedad de Andrea Molina.
- Fotografía propiedad de Andrea Molina.