Museo ruinas de Huanchaca

Sala de patrimonios

Patrimonio Astronómico

Nuevas tecnologías permiten nuevos hallazgos científicos

Primera imagen de un exoplaneta

Qué extraña y lejana parece la infancia de nuestros padres cuando la observamos en fotografías, tan borrosas y frágiles en comparación con las que existen de nosotros.

arrow
Del mismo modo en que las cámaras han mejorado su calidad a lo largo del tiempo, los telescopios se han vuelto capaces de capturar partes del Universo que ni siquiera somos capaces de imaginar, pero ¿cómo consiguen hacerlo?
arrow

¿Hay telescopios en el espacio?

Del mismo modo en que hay telescopios en la Tierra, ¡los hay en el espacio! Y tenerlos orbitando allá arriba tiene una explicación muy simple: al encontrarse fuera de la atmósfera terrestre, las imágenes que capturan no se ven afectadas por sus turbulencias, saliendo mucho más nítidas y menos deformadas. Es un efecto similar a lo que ocurre cuando te pones unos lentes, y estos se encuentran empañados.

Dos de los telescopios espaciales más famosos son el Telescopio Espacial James Webb y el Telescopio Espacial Hubble, siendo este último especialmente reconocido por su amplia trayectoria en la investigación de los exoplanetas.

¿Cómo se toman las fotografías del espacio?

Si bien los telescopios espaciales tienen grandes ventajas, recuperar la calidad de las imágenes de los telescopios terrestres también es posible. Esto, gracias a la aplicación de dos importantes técnicas: la óptica activa y la adaptativa.

La óptica activa busca corregir las deformaciones de la luz a través del uso de actuadores, unos dispositivos presentes en el espejo principal de los telescopios que lo empujan y deforman para conseguir una imagen más nítida. En el caso de los telescopios del Observatorio Cerro Paranal, su espejo principal está hecho de un material semiflexible para que los actuadores puedan compensar la deformación natural que sufren las imágenes, debido a que estos telescopios son muy grandes y pesados.

La segunda técnica, llamada óptica adaptativa, busca volver a concentrar la luz de las estrellas en un solo píxel; luego que ésta, al enfrentarse a la atmósfera terrestre, se haya dispersado entregando una imagen inicial borrosa. Al concentrar en un menor espacio la luz que ha sido repartida en varios píxeles, la óptica adaptativa logra imágenes con mejor definición.

¿Qué ha logrado el Observatorio Europeo Austral?

Los avances de la tecnología van más rápido de lo que imaginamos, creando nuevas herramientas que parecen sacadas de una película de ciencia ficción. ¿Te imaginas que alguien pudiera inventar una fábrica de estrellas? Aunque no lo creas, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ya lo pensó y lo hizo.

Empeñados en impulsar el desarrollo de la óptica adaptativa, sabemos que para mejorar la nitidez del objeto que se está estudiando, se necesita que se encuentre cerca de una estrella, y esto no siempre es posible. Para solucionar esto, el equipo de ESO desarrolló un poderoso rayo láser que simula la presencia de una estrella en cualquier rincón del espacio. Gracias a estas estrellas guías láser, casi todo el cielo puede ser observado con óptica adaptativa.

Trivia

Desde 1989, el Observatorio Europeo Austral (ESO) ha liderado el camino en el desarrollo de la óptica adaptativa y tecnologías de estrellas guías láser. El Laser Guide Star Facility en el VLT fue el primero de su tipo en el hemisferio sur. Por consiguiente, el Observatorio Paranal posee en operación hoy en día la mayor cantidad y más avanzados sistemas de óptica adaptativa.

Científicamente hablando...

La astronomía ha experimentado transformaciones significativas gracias a las nuevas tecnologías, que han mejorado los métodos de observación y análisis del universo. Los telescopios espaciales, como el Telescopio Espacial Hubble (HST) y el Telescopio Espacial James Webb (JWST), son instrumentos clave que orbitan fuera de la atmósfera terrestre para obtener imágenes en diversas longitudes de onda, minimizando las aberraciones atmosféricas. Además, se emplean técnicas avanzadas como la óptica activa y adaptativa para mejorar la calidad de las imágenes captadas por los telescopios terrestres. La óptica activa utiliza actuadores para corregir deformaciones en el espejo principal, mientras que la óptica adaptativa compensa los efectos de la turbulencia atmosférica, permitiendo obtener imágenes casi tan nítidas como las del espacio. Esta última técnica utiliza estrellas de referencia o, en su defecto, estrellas artificiales creadas mediante potentes rayos láser para medir y corregir las distorsiones atmosféricas. Instituciones como el Observatorio Europeo Austral (ESO) han sido pioneras en el desarrollo de la óptica adaptativa y las tecnologías de estrellas guías láser, logrando avances significativos en la observación de objetos astronómicos débiles y la caracterización de fenómenos como planetas extrasolares y agujeros negros.
MRDH

Fuente

- Fotografía hecha por el telescopio James Webb.
- Créditos: GSFC. Fotografía del telescopio James Webb.
- Créditos: GSFC. Fotografía del telescopio Hubble.
- Fotografía hecha por el telescopio Hubble.
- Fotografía hecha por el telescopio James Webb.
- Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI; J. DePasquale, A. Koekemoer, A. Pagan (STScI).
- Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI; J. DePasquale, A. Koekemoer, A. Pagan (STScI).